El perdón en otras latitudes: La experiencia del País Vasco y de ETA


Experiencias de reconciliación en el País Vasco: Reflexiones y aprendizajes metodológicos

José Naranjo, amigo de siempre que vive ahora en Barcelona, comparte su experiencia y los documentos del curso abajo mencionado, desarrollado en el Instituto Catalán de Investigaciones internacionales para la Paz (ICIP) e invitado por el grupo Colombia en Pau (Colombia en Paz, en Barcelona) los días 14 y 15 de octubre 2015. Un pequeño recordatorio: ETA significa Euskadi Ta Askatasuna, que quiere decir “País Vasco y Libertad”.

La primera sesión se dedicó a “la experiencia Glencree” (con víctimas de ETA y del terrorismo del Estado español) con el aporte de Carlos Martín Beristain, miembro del equipo dinamizador de Glencree. Esta experiencia es sumamente interesante y, aunque nos la expusieron abreviadamente, pueden verla en el documento muy amplio que anexo y que corresponde al informe Ondas en el agua.

A Carlos Beristain le pregunté su opinión sobre los diálogos actuales de paz en Colombia, pues él y otros del equipo han estado en Colombia con varios acompañamientos (en torno a las Víctimas en La Habana, con las mujeres del Chocó y del Pacífico, entre otros). Me dice que ve un riesgo de que se pierda la riqueza de lo que significó la preparación y realización de las sesiones con las víctimas en La Habana. Ciertamente se hicieron informes generales (ONU, etc.) pero sería muy bueno contar con informes como el de Glencree cuando se hicieron posibles, cosas en momentos en que era muy difícil abordarlas. Es muy importante que no se pierdan los testimonios de las víctimas y del proceso mismo de esas sesiones para la etapa del post-conflicto (por ejemplo: que lo recuperen las asociaciones de víctimas) para que la sociedad no las abandone dejándolas con su dolor cuando ya se esté en las etapas posteriores  de implementación de los acuerdos. A este respecto es muy buena la experiencia vasca (ver Acta “Jornada sobre víctimas del terrorismo y sociedad” así como Quor. Dossier metodológico procesos participativos víctimas-sociedad).

La segunda sesión sobre “Encuentros entre víctimas y sociedad civil” estuvo a cargo de Miren Aintzane Ezenarro Egurbide, asesora de la Secretaría para la Paz y la Convivencia de la Dirección de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno Vasco. Miren Ezenarro subrayaba la importancia del trabajo pedagógico con las instituciones escolares (ver Guía didactica Adi-Adian) y que no se puede llevar un discurso revanchista a las escuelas. También compartió que a las víctimas que dan su testimonio hay que escogerlas muy bien (de tono y actitud muy positivos, a favor de la convivencia y contra el odio).

Como aprendizajes para nosotros en Colombia: Hacer que a la sociedad le duela el dolor de las víctimas que se han dado a mansalva (frente a los intereses de los señores de la guerra). Para ello es muy importante el sujeto social, los actores sociales que van a garantizar la paz en el post-conflicto y llamar a las cosas por su nombre (el dolor y lo que lo causó).

La tercera expositora, abogada y experta en derecho penitenciario, Esther Pascual Rodríguez, nos expuso la experiencia que coordinó de encuentros (sostenidos en las mismas cárceles, con grupos de 6) entre víctimas de ETA y ex-miembros de ETA que aceptaron participar en esos diálogos. Experiencia muy rica de diálogos difíciles, en los que el victimario es quizá la parte más vulnerable, y en los que permanecían muchas reservas y aun miedos para poder incluso hablar del perdón… Esta experiencia está publicada en: “Los ojos del otro. Encuentros restaurativos entre víctimas y ex-miembros de ETA” de Ester Pascual Rodríguez (coord.). Ed. SalTerrae. Santander. 2013. (Es posible que lo puedan encontrar en Bogotá. No pudimos contar con documento al respecto).

La última parte del curso trató sobre “Procesos de construcción de la convivencia desde el ámbito municipal. Creando espacios de encuentro y reconocimiento mutuo” a cargo de Aitziber Blanco Goikoetxea, responsable de proyectos de convivencia en el ámbito local de Lokarri (2012-2015). Es muy interesante este planteamiento en el ámbito local (municipios, pequeños y otros no tan pequeños) y en el que el papel dinamizador de los mediadores y facilitadores es clave, lo mismo que el papel de apoyo de las alcaldías. El proceso duró 3 años. Más información en “Sistematización de las experiencias municipales de promoción de la convivencia en Gipuzkoa”.

Los otros documentos complementan aspectos de las experiencias expuestas en el curso (Eraikiz y otros materiales). Me parece que puede ser muy provechoso para muchas personas y entidades en el momento actual y por venir para la paz en Colombia.

José Naranjo

Más información: