La Escuelita Zapatista: IAP y más


Conversatorio-taller “La Escuelita Zapatista”

Con el título “Escuelita Zapatista: la Otra Escuela” se abrieron las puertas de la Universidad Pedagógica el lunes 5 de junio de 2017. Marcela Kurlat, miembra de la Red de Solidaridad de Buenos Aires con Chiapas nos invitó a ver este conversatorio como un intento de juntar la academia con el mundo militante de los Zapatistas. En este texto les compartimos sus aportes para la reflexión.

También pueden descargar los siguientes materiales de trabajo:

. “La apuesta de las escuelas zapatistas de Chiapas por descolonizar la educación en los pueblos campesinos mayas”, Bruno Baronnet

. “Autonomía y educación indígena: las escuelas zapatistas de las Cañadas de la selva Cañadas y Lacandona de Chiapas, Bruno Baronnet

. “Las escuelas autónomas rebeldes zapatistas: hacer realidad el sueño de la libertad”

. “Las escuelas autónomas rebeldes zapatistas: hacer realidad el sueño de la libertad”

. “L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad”

. “Las escuelas autónomas rebeldes zapatistas: hacer realidad el sueño de la libertad”

. “Conflicto intercultural, educación y democracia activa en México”, María Bertely Busquets

. “Zapatismo y educación autónoma: de la rebelión a la dignidad indígena”, Bruno Baronnet

 

Escucha aquí el cuento zapatista “la Espada, la piedra, el árbol y el agua”, interpretado y cantado por Edgar Iván Segura Segura

 

Cómo surge la Escuelita Zapatista

Marcela nos compartió los últimos desarrollos del movimiento zapatista y cómo, después de que el Gobierno mexicano hubiera traicionado los Acuerdos de San Andrés, el movimiento decide organizarse para educar, sin depender de ningún Estado, con propio sistema de salud, de educación, etc. El movimiento se organiza buscando redes de apoyo en el mundo entero. Estas redes difunden lo que sucede en México, sus materiales, los cuentos, la historia de las luchas y participan en los encuentros intergalácticos. Estos materiales permiten crear puentes entre las luchas.

 

2017.06.05 Conversatorio sobre Escuelita Zapatista

La Escuelita Zapatista

La Escuelita es una invitación a una escuela política para experienciar lo que es la libertad y la educación según las y los Zapatistas. La Escuelita Zapatista se organizó en agosto y diciembre de 2013 y en enero de  2014 y ahí llegaron 7000 participantes del mundo entero. Tres requisitos fueron formulados: cualquier alumna-o debía tener la disposición para escuchar, disposición para jugar y un corazón bien puesto.

Todos fueron alojados en familias zapatistas y toda la comunidad apoyó. Cada una-o tenía su Botan (el guardián, cuida y vela por el otro que conforma la comunidad) que las y los acompañaba por todos lados, que traducía. La experiencia ayudó a entender lo que se siente no entender la lengua del otro. Por la mañana se vivía como la comunidad y por la tarde, se estudiaban los manuales que son entrevistas a referentes de la comunidad y luego podían hacer preguntas a la familia. Los participantes fueron organizados en los 5 caracoles. Los cinco caracoles nuclean distintos municipios, que nuclea juntas de buen gobierno y su comunidad.

 

Aportes sobre temas claves: qué significan y cómo funcionan

La resistencia: lucha por la vida no por la muerte, sin violencia. El ejército nace para desaparecer. Buscan visibilizarse y luego se replieguen a las montañas, no quieren tomar el poder, el poder debe ser desde abajo y a la izquierda. “Acá el pueblo manda y el gobierno obedece” (Cartel a la entrada de los pueblos). El papel de las mujeres es muy importante y lograron imponer en las comunidades la prohibición del alcohol y las drogas para limitar los riesgos de violencia.

La educación: es del pueblo y para el pueblo, “no somos maestros sino compañeros-as que hemos empezado a caminar”. Hay escuelas pero no se entiende como la institución, la escuela es la comunidad.

La autonomía: es para ser libres, tener educación propia, que sea del pueblo y para el pueblo. Las clínicas ofrecen por un lado tratamiento con plantas y por otra parte tratamiento químico que doctores solidarios les han transmitido. En los pueblos hay botiquines. La Junta propone como gastar el dinero y la Asamblea aprueba y si no está de acuerdo, la Junta hace lo que exige la Asamblea.

Relación con la IAP: Cuando convocaron a la Escuelita, no habían pensado en la ciencia. Pero en el libro “Luchas muy otras”, de Baronett, Mora Bayo y Stahler-Sholk, Casanova introduce el asunto y menciona que hay elementos de IAP en la Escuelita pero que no llaman así. Queriendo investigar con las comunidades zapatistas, las-os miembros de la Junta les dijeron: “los problemas no los meten ustedes: nosotros metemos los problemas y ustedes los investigan”. El principio “Preguntando caminamos” es un principio científico, aunque ellos no dicen explícitamente que es científico. Implica representar y escuchar, implica mandar obedeciendo. La pregunta que nos dejan es: ¿Ciencia para qué y para quién? Ver el libro “Zapatismo. Reflexión teórica y subjetividades emergentes” de Holloway, Matamoros Ponce, y Tischler Visquerra.

El encuentro de ConCiencias: 100 hombres y 100 mujeres que iban a aprender para replicar en las comunidades. Hicieron convocatoria y luego decidieron a cuáles científicos iban a invitar para caminar con ellas-os. La idea era solo escuchar y aprender, la gente de afuera no podía preguntar, solo los miembros de las comunidades. Hacen una gran crítica del uso de la ciencia en el capitalismo. Marcela comentaba la posición que tenían las comunidades: somos pueblos originarios y lo que nos hacer ser lo que somos es la tierra. La ciencia para entenderlo. Siempre hay que prepararse, siempre en todo el tiempo y para todo.

 

Preguntas

Después de un intercambio en grupos, se entró a dialogar en plenaria algunas preguntas de los grupos… aquí van algunas:

 

¿En qué va la Escuelita Zapatista? Siguió de forma virtual para los que estuvieron en el primer nivel. El movimiento se repliega, se cierra, se abre, sigue el movimiento de lo que se vive en los territorios, pero por ahora la propuesta de educación esta quieta por el contexto difícil que están viviendo.

¿Cómo ir? Hay convocatoria en la página de los zapatistas, o mirando en el Facebook de las redes de solidaridad. Hay que pedir ser invitado para aprender.

¿Cómo funciona el sistema de educación en las comunidades? Hay escuelas primarias y secundarias, las escuelas primarias rurales son en multigrado, todas las edades aprenden juntas-os, basado sobre la idea de construcción colectiva en círculo. Los conocimientos tienen que ver con cuestiones prácticas para la vida comunitaria (matemática práctica, mejorar conocimientos del medio ambiente, etc.). La didáctica no necesariamente es revolucionaria.

No hay salario para los profesores, el/la promotor-a de educación y de salud son elegidas-os por su nivel de compromiso para la comunidad. La comunidad luego se encarga de que el/la promotor-a tenga todo lo que necesite para vivir.

Tener educación autónoma, significa que no es la misma educación en cada comunidad. Hay concejos de educación en cada comunidad que definen los contenidos.

¿Cómo se hace la integración de personas con discapacidades? Cada quien aporta a la comunidad tal cual es. El concepto de inclusión es desde la perspectiva de educación occidental. Cada quien aprende desde quien es y no es un problema los diferentes tiempos y formas de aprender.

¿Cuál es la relación entre la Escuelita y la educación popular? La Escuelita no conceptualiza la EP ni la IAP, esto es parte de un mundo más académico. Pero lo horizontal, construir juntos, el círculo, etc. sí son aspectos de la EP pero es otra la forma de nombrar.

¿Qué lenguas hablan? Distintas lenguas: lengua madre y castellano. Entienden las lenguas pero a veces no pueden hablar la de otras comunidades.

¿La cosmovisión zapatistas? implica que reciben a todas las personas en sus centros de salud, sea partidista o no. Sea compañera-o o compañero zapatista o no. No existe el nombre la idea de enemigo.

¿Cómo funcional la economía? Hay economía comunitaria y milpa (espacio familiar), hay cooperativas de mujeres, cooperativas de café, etc. La comunidad es la que decide cómo se va a utilizar el dinero. Por ejemplo, hay apoyo internacional, desde materiales para la salud como dinero de la venta de materiales y la junta de buen gobierno decide cómo utilizarlo. Pero a veces no es suficiente y hay zapatistas que van a trabajar en las ciudades y en el extranjero.

¿Cómo alimentan otras experiencias indígenas? Cheran es el primero territorio reconocido autónomo. Decidió echar los partidos y volver a consejos de mayores. Las-os Zapatistas son hermanas-os, utilizan los recursos municipales, pero deciden de forma autónoma cómo se organizan. Se encuentran en las mismas luchas, por ello, en el Congreso nacional indígena decidieron tener una candidata mujer indígena porque los siguen persiguiendo y matando. No significa armar partido político. Dicen, a ver qué pasa, sin campaña, si nos equivocamos haremos la evaluación.

¿Cómo es la situación actual con el Estado mexicano? Sigue la persecución por el Estado, hay comunidades y familias divididas, partidistas y no.

¿Cómo hacemos para construir autonomía en la ciudad? extendiendo las redes, organizándonos.

¿Qué son todos estos personajes? Hay mucha mística, personajes invitados que tienen que ver con una forma de pensar la forma de lucha, de resistencia.

¿Y la corrupción? Hay zapatistas que dejan de ser zapatistas, lo importante y la diferencia es como se ejerce la justicia.

¿Por qué se tapan las caras? Siguen en guerra de baja intensidad, lo hacen por protección cuando hay medios de comunicación. También son los sin rostros, las-os invisibilizadas-os. Dicen “estamos ustedes, la lucha es para construir otro mundo, no solo para nosotros.”

¿Cómo es la apertura a las-os extranjeras-os? Hay procesos de apertura masiva como el curso, festivales, encuentros intergalacticos.

¿Qué tal la espiritualidad? Es parte de la vida y permea toda la vida. Las siete lenguas son lenguas mayas, se muestra en los cuentos, el “yo” no existe. El sincretismo también aparece, hay misas a veces pero en lengua maya y oficia un promotor de la comunidad.

Terminamos este lindo conversatorio con una frase:

“Si nos equivocamos seguiremos caminando por otros caminos.”

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *