Sociedad – interculturalidad
A colores… ¡Camilo vuelve! Carlos Lima. Ed. Kairós Educativo y Fundación Colectivo Frente Unido, Bogotá, 2015, 76 pp. 20’000 COP.
Cuando abrimos el álbum familiar y vemos las fotos de nuestras abuelas y nuestros abuelos muchas cosas nos llaman la atención y por eso comenzamos a hacer preguntas para entender y aprender cómo vivían antes. Y haciendo eso nos damos cuenta que la historia contada a través de las fotos de familia, es también nuestra historia.
Así mismo sucede con este álbum de fotos coloridas que ahora tienes en tus manos. Son fotos dibujadas y coloreadas por Carlos Lima, un amigo pintor que cuenta historias con el pincel, con los colores, con el corazón. A través de ellas nos cuenta la historia de Camilo, una persona muy especial que nació en Bogotá en 1929 y murió en las montañas de Santander en 1966. Su vida es recordada y contada creativamente de generación en generación, año tras año, por el movimiento estudiantil.
Todas las fotos que conocemos de Camilo son en blanco y negro, como las fotos de las abuelas y los abuelos. A lo largo de los años, los grupos estudiantiles seguidores de Camilo, han comenzado a colorearlas en afiches, postales, murales, ilustraciones, camisetas, pendones, tatuajes, pasacalles. Últimamente su rostro ha sido fusionado con la bandera indígena de siete colores, la wiphala. De esta manera su insistente mensaje de unidad adquiere los colores de la diversidad.
Cementerio de libertades. Oscar Castaño Valencia. Ed. Prográfica, Medellín, 2005, 151 pp. 15’000 COP.
- Una horrible pesadilla
- Las volantes: una tragedia en el penal
- Las visitas de los vejámenes salud, una catástrofe en Bellavista
- Historia de los invisibles
- Verdad, justicia, y reparación guardianes entre el amor y el odio
- Bellavista, cárcel noviolenta de América Latina
- Los reclusos merecen nuevas oportunidades
- Infamias de la fiscalía
- “cargados” con droga ajena
- Dos historias de miedo
- La otra verdad de los informantes
- La igualdad ante la ley no existe
- Llamado a la solución de la crisis carcelaria
Deslegitimar el capitalismo. Reconstruir la esperanza. François Houtart. Ed. Ruth Casa, Bogotá, 2008, 171 pp. 30’000 COP.
El proyecto Justicia y Vida y el Circulo del Pensamiento Crítico Latinoamericano presentan este texto como un aporte a la promoción del pensamiento crítico, la formación de líderes y el fortalecimiento de organizaciones sociales, eclesiales, y movimientos populares, en los esfuerzos de construcción y consolidación de procesos de liberación de nuestra patria latinoamericana. Ruth Casa Editorial requiere proclamar desde el comienzo mismo su sentido de amplitud, sin fronteras pero sin ambigüedades. Asocia su proyección a movimientos sociales y en particular al Fondo Mundial de Alternativas, si constituir un órgano del mismo ni contemplar restricciones nacionales, sectoriales o institucionales. Con la única aspiración de servir al impulso que reclama la marcha a un futuro donde todos tengan cabida.
Deuda y jubileo. Hinkelammert, Aganzo, Pixlex y Schwantes. Quaestiones No.2, Ed. Dimensión Educativa y Centro Cultural Popular Meléndez, Bogotá, 1999, 113 pp. 8’000 COP.
- ¿Hay una salida al problema de la deuda externa?
- La vida antes que la deuda
- Bases bíblicas del jubileo
- “Y en el séptimo día descansó” (Gn 2,2)
Dispersar el poder. Los movimientos sociales como poderes sociales antiestatales. Raúl Zibechi. Ed. desde abajo, Bogotá, 2007, 237 pp. 23’000 COP.
Una de las particularidades de las sociedades latinoamericanas es que la “producción de espacio” no es un privilegio de las clases dominantes sino asimismo una de las cotidianas prácticas sociales de los oprimidos en su resistencia frente a los de arriba. Si hasta hace algunas décadas los de abajo producían espacio de modo casi exclusivo al llegar desde las aéreas rulares para asentarse en los cinturones de las grandes ciudades, con la irrupción del neoliberalismo era creación se ha diversificado.
La ciudad de El Alto es probablemente la más amplia y abarcadora creación urbana de los de abajo en nuestro continente. Es la única ciudad india de un millón de habitantes, construida enteramente por los sectores populares y habitada por ellos, de la cual está (auto-) excluida la burguesía. Tal vez sea uno de los legados de la lucha aymara de las últimas décadas. Los Aymaras son un pueblo en movimiento. Desde hace un siglo vienen rechazando el lugar físico y simbólico que ocupaban como oprimidos y se han puesto en movimiento buscando algo mejor. Lucharon por la tierra y la escuela; por el territorio y la dignidad como pueblo; se están construyendo en los últimos años como nación sin Estado. Desde esta mirada de larga duración, constituyen un vasto movimiento social y político de autoafirmación sin haberse institucionalizado como movimiento. Los desafíos que nos planta la urbe alteña dese el punto de vista político y social pero también urbanístico y cultural, hacen parte de este trabajo, un esfuerzo más apenas por comenzar como resisten los de abajo, requisito para poder acompañarlos en su travesía.
El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Alfonso Torres Carrillo. Ed. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE y El Búho, Bogotá, 2013, 237 pp. 25’000 COP.
Desde fines del siglo XX estamos asistiendo a un “retorno a la comunidad”. Por un lado, a lo largo y ancho del planeta se reactivan y emergen vínculos, valores, sentidos, proyectos y experiencias de vida comunitarios. Por otro, luego de cierto abandono y descrédito de la comunidad en el medio académico, el desafío intelectual que plantean estos motivos comunitarios y el reconocimiento de los límites de las teorías modernas para comprenderlos, han hecho que resurja la comunidad como campo prolífico de estudio y discusión, en los estudios sociales, la filosofía contemporánea y al interior de algunos movimientos sociales.
Este libro da cuenta de ambos registros desde una perspectiva crítica y latinoamericana. A través de sus páginas se expone el lugar que ocupa esta categoría en la obra de autores clásicos como Tönnies, Weber, Durkheim, y contemporáneos como Touraine, Bauman, Lash, Maffesoli y Espósito; así mismo se indaga como dentro de los movimientos indígena, campesino y popular, latinoamericanos y en el pensamiento de sus intelectuales, la comunidad ocupa una posición central. Finalmente, el autor propone una perspectiva de comprensión de la comunidad desde su potencial emancipador y utópico, que va a dar en qué pensar y contribuirá a orientar, las múltiples prácticas que hoy se autodenominan “comunitarias”.
Hacia la crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Franz Hinkelammert. Ed. desde abajo, Bogotá, 2009, 227 pp. 35’000 COP.
Todo laberinto tiene una salida. Si no fuera así, no se trataría de tal; se aludiría a un infierno. Pero no en todo laberinto la salida se encuentra a la mano; sin duda, y para encontrarla, hay que enfrentar una maraña. En “Hacia una crítica de la razón mítica”, Fran Hinkelammert se adentra en el laberinto de la modernidad – como lleva por nombre el subtítulo de su obra. El autor precisa que “la entrada a [éste] laberinto ha sido inevitable porque no se sabía que se trataba de un laberinto. Las promesas del camino parecían espléndidas, y una vez adentro se perdió la salida”. Todos conocemos las consecuencias de esa entrada. Las sociedades –o al menos los sectores más dinámicos y solidarios de las mismas- prosiguen buscando el camino para dejarlas atrás. El esfuerzo es permanente, pero, aunque en ocasiones se encuentra el punto de salida, vuelve y se adentra en el dédalo que por momentos parece infierno.
Llevados de la mano del filósofo, de las preguntas que se abren, el camino se hace más prometedor. Hay comprensiones, momentos, en los cuales se explica el porqué del ser humano y de las negaciones que lo convierten en cosa. Al final, tras seis capítulos –cada uno con excursos- y una introducción, está la puerta de salida, que fue la de entrada: abandonar el capitalismo, zigzagueante sistema que rompe toda esperanza y destruye al propio ser humano.
Hacia una nueva ciudadanía de los y las afrodescendientes. Nuevas ciudadanías, espacios para la vida. Aracelly Barros Mercado. Colección Educación y Cultura No. 7, Ed. Asociación Santa Rita para la Educación y Promoción FUNSAREP, Cartagena, 2011, 44 pp. 8’000 COP.
El concepto de ciudadanía, recoge a lo largo de su historia esta cadena de ser y no ser y desde el no ser ha ido adquiriendo nuevos significados y nuevas posibilidades. La coyuntura mundial cambio totalmente y de acuerdo a las nuevas condiciones hay que construir alternativas. Este trabajo se ubica en las nuevas conceptualizaciones de ciudadanía que critican el concepto moderno-liberal y se van perfilando desde el no ser. Pretende pensar la ciudadanía desde la cultura afrocaribe.
Más allá del dinero y la avaricia. Alternativas para una cultura de la vida. Ulrich Duchrow. Ed. Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Asociación Proyecto Justicia y Vida, Bogotá, 2014, 316 pp. 30’000 COP.
“El autor nos muestra el carácter holístico de la crisis de la civilización dominante y nos ayuda a encontrar estrategias para avanzar hacia una cultura para la vida con relaciones mediadas por un carácter justo. La perspectiva del autor es que debemos iniciar un diálogo y un actuar crítico al redefinir el significado del sujeto; entender para transformar las estructuras de poder en la economía política, lidiar con los destructivos efectos psicológicos del sistema actual y desenmascarar la estrategia del poder para construir solidaridades”. Lilia Solano, Observatorio de DD.HH, Paz y Conflicto Alfredo Correa de Andréis.
Movimientos sociales. Autonomía y gobiernos propios. Revista Lanzas y Letras No. 29, 2014, 100 pp. 10’000 COP.
- La socialización de la propiedad: alternativa insoslayable para el logro de un nuevo modelo socialista
- Entrevista a Raúl Zibechi
- ¿Qué pasa en Venezuela?
- Bolivia: hacia la construcción de un socialismo comunitario
- Colombia informa: más que una agencia de noticias
- El “Plan Maestro” para el manejo integral del río Magdalena
- Movimiento nacional de víctimas de corporaciones multinacionales y transnacionales
- Gobierno local y movimiento indígena en el municipio de Toribio, Cauca
- ¿Desde qué visión del mundo leen los sectores populares?
- Ni gabólatra ni estigmatizador: deudor
- Sobre el movimiento campesino: América Latina y Colombia
Pedagogías y culturas. Tercer curso latinoamericano de CELADEC para Educadores cristianos y educadores populares. Cuadernos de estudio 34, CELADEC, Quetzaltenango, Guatemala, 1997, 148 pp. 8’000 COP.
- Abrir surcos y sembrar esperanzas. La educación vista desde la práctica.
- Nubes y raíces: Otro punto de partida. Identidad de los sujetos educativos desde la diversidad cultural latinoamericana.
- La mediación pedagógica y teológica entre las prácticas educativas y las culturas. Apuntes teóricos.
- Construcción de subjetividad social como proceso. Una lectura pedagógica de Lc 10.
- Planificar el éxito o balizar el misterio. Diseño metodológico para un evento latinoamericano.
Quieto como una estatua. Racismo y libertad. Carlos Díaz Acevedo. Ed. Puntos de Encuentro, Bogotá, 2011, 84 pp. 15’000 COP.
Imagina despertarte un 11 de noviembre, día de la independencia de Cartagena, con la noticia sobre el roo de las estatuas de la India Catalina, Benkos Bioho, Carex, San pedro Claver, Simón Bolívar, Cristóbal Colon, ubicadas en el sector amurallado.
Figúrate a las autoridades de la ciudad reuniéndose en un consejo extraordinario de seguridad, prometiendo investigaciones exhaustivas, desarrollando operativos para dar con los monumentos y los responsables de su desaparición, y anunciando que si las estatuas no aparecían las Fiestas de la Independencia se cancelarían.
¿Te pintas como principal sospechoso del robo a un hombre joven llamado Domingo que se dedica a disfrazarse de estatua humana, específicamente de esclavo negro cerca al monumento de San Pedro Claver, un pelao desplazado por la violencia que se había salvado de las masacre de El Salado en el departamento de Bolívar en la región de los Montes de María y que al llegar a Cartagena y tirándole cabeza a qué dedicarse, qué hacer, se quedó quieto como una estatua?
Imagínate a Domingo disfrazado de estatua humana gracias a una crema especial preparada por él mismo con una fórmula secreta, viajando dentro de un contenedor que va a bordo de un buque de carga junto a las nueve estatuas volviendo a la vida gracias a la crema que les cayó encima accidentalmente, y sacando a relucir sus grades nombres, historias, gestas, legados, pero sobre todo viejos y nuevo conflictos que no les permiten ponerse de acuerdo en nada, ni siquiera en cómo escapar del encierro al que están sometidas las estatuas.
Imagina a Domingo hablando de tú a tú con las estatuas, mediando entre estos personajes heroicos y liderando la operación que los lleve a la libertad.
Todo esto te lo puedes figurar gracias a la imaginación de Carlos Díaz Acevedo.
Si el sur fuera el norte. Chakanas interculturales entre Andes y Occidente. Josef Estermann. Colección “Teología y filosofía andinas” 5, Ed. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología, Bolivia, 2008, 358 pp. 40’000 COP.
En nuestro imaginario, el sur debe estar abajo, y el norte arriba; son arquetipos enraizados en nuestro subconsciente. Sin embargo, ninguna ley física impide que el mundo se represente al revés. Para el dialogo intercultural, es importantísimo romper esquemas y cambiar nuestros imaginarios. Se trata de imaginar un mundo en donde caben todas y todos, incluso la Naturaleza. Como el norte sigue con su proyecto de una globalización excluyente, hay que plantear una inversión, un “poner de cabeza a los pies”, del mundo actual. El ejercicio del dialogo intercultural nos permite pensar un mundo en donde este punto de referencia ya no se ubicará en Wall Street y Hollywood, sino en los pueblos olvidados y postergados del sur global.
Unidad en la diversidad. Camilo Torres y el Frente Unido del Pueblo (aportes para el debate). Coordinadora Fundación Colectivo Frente Unido. Ed. Periferia Fondo Editorial, desde abajo, Kairós Educativo y Kabisilla, Bogotá, 2014, 396 pp. 30’000 COP.
El presente texto está concebido como un libro-escuela, con perspectiva descolonizadora y antidogmática. Es el “primer tomo” de una aventura dialéctica, de una experiencia pedagógica que debe ayudar a recrear la sentí-praxis de Camilo con la realidad de quienes habitan Colombia.
Con su publicación sus editores pretenden motivar debates y reflexiones vivas, desde el lugar de producción y reproducción de la vida y el trabajo de cada una de las personas que lo lea, para que Camilo deje de ser un fetiche divinizado, un rostro momificado en un mural, una condensada frase de cajón. Este libro, por tanto, no es para encajonar ni cargar debajo del brazo, es para desacralizar, desmitificar, cuestionar, y por esa vía abrir numerosos debates en todos los rincones del país, de manera que la memoria sirva como elemento creativo. Dese esos lugares tendrá que gestarse el “segundo tomo”, la continuación de este primer esfuerzo.