Cartagena de Indias, Colombia
Después de haber desarrollado las intuiciones de la investigación activa y militante junto con la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC – en Montería (Córdoba – Colombia), Orlando Fals Borda promueve la convocatoria del Simposio Mundial de Cartagena, que a la postre se realizó entre 18 a 24 de abril de 1977. Podemos decir que en dicho evento emerge como paradigma epistemológico la Investigación Acción Participativa – IAP, así lo deja entrever la ponencia presentada por Fals: “Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla”.
Veinte años después – 1997 – se realiza el Congreso Mundial de Convergencia en Investigación Participativa en Cartagena del 31 de mayo al 5 de junio de 1997. En el período recorrido entre ambos eventos “no solo se mantuvo viva la idea participativa vinculada a la investigación social, económica y política, sino que aquella se extendió por los cinco continentes” (1998).
EL CONGRESO DE CARTAGENA – 2017
“Participación y Democratización del Conocimiento: Nuevas Convergencias para la Reconciliación”, Junio 12 al 16 de 2017
Primer día: los fundamentos
A cuarenta años, vuelve a ser Cartagena el lugar de encuentros y re-encuentros. El primer diálogo indica la puerta de entrada: conectarnos con las profundas raíces de la IAP a partir de las personas que estuvieron desde sus orígenes, ponernos a la escucha discipular y aprender de la generación fundante, para ello, un video de Orlando Fals Borda y los testimonios de Lola Cendales, Alfredo Molano y Víctor Negrete. En el video, Fals nos recuerda que para iniciar el proceso de IAP fue necesario salir de la academia y construir con el campesinado. Es en este encuentro donde se pone las bases hacia una nueva universidad y una nueva sociedad cuya filosofía de la vida es el ser humano sentipensante, que sabe combinar el corazón y la cabeza. Alfredo Molano reflexiona sobre la opción ética de la IAP y cómo se conecta con el concepto de “comunidad” que Fals traía de su formación presbiteriana, y del concepto de “amor eficaz” de Camilo Torres. Lola Cendales propone una conexión de IAP con Freire, la investigación temática y el dialogo, lo que jalona experiencias como la de Dimensión Educativa y el CEAAL. Víctor Negrete vuelve al fatal desencuentro entre IAP y las organizaciones partidistas de izquierda en la experiencia de La Rosca de Investigación Social en Montería-Córdoba (1972-1974) y como ese desencuentro continúa hasta hoy, pues no se conoce ninguna organización política que tenga en sus cimientos a la IAP.
Una vez abierta la puerta fundacional, una multitud de participantes se esparcieron y ubicaron en espacios y eventos simultáneos según su interés, desde metodologías participativas y asuntos epistemológicos, transformación de las prácticas políticas, diversos enfoques participativos para la solución de conflictos y reconciliación, promoción del desarrollo comunitario mediante la potenciación de los movimientos de base…hasta globalización alternativa en un mundo sostenible.
Segundo día: re-creación de epistemologías, brujerías
El segundo día, la puerta se abre con Boaventura de Sousa Santos, María Teresa Castillo y Carlos Rodríguez Brandao. La puerta tiene como título “Asuntos epistemológicos y políticos en las nuevas convergencias” y es “moderada” por Oscar Jara, quien abre el espacio cantando “Sólo el Amor” de Silvio Rodriguez. Así introduce el tema del amor y los tiempos de crisis propicios para la pregunta epistemológica desde el actual despertar de las subjetividades subordinadas. Boaventura invita a ocupar el concepto de epistemología y re-crearlo, teniendo en cuenta el tiempo fundacional de la IAP, de la Teología de la Liberación, de la Pedagogía del Oprimido, y articularlo con saberes populares emergentes, lo que llama epistemologías del sur. La ecología de saberes (inicio, min. 7, min. 13 en el video de su presentación) y descolonizar la universidad son centrales para permitir la emancipación social. Reitera que tenemos que adaptarnos al nuevo contexto: la educación popular en nuestro tiempo “perdió su impulso insurgente” y la universidad “perdió sus aliados”. Insiste en la necesidad de unir los movimientos sociales que están totalmente desarticulados y con mucha desconfianza (min. 5). Finalmente, hace hincapié en la espiritualidad para sanar las heridas de la guerra mediante rituales que abran el camino hacia el volver a ser hermanas y hermanos (min. 14).
Mire aquí su presentación…
María Teresa Castillo invita al “retorno de las brujas” como tiempo crítico y privilegiado para el cambio de los paradigmas de las ciencias desde los saberes femeninos y la investigación femenina. Es tiempo para el cambio, para procesos largos y para sanar heridas. Invita a una mayor participación de las mujeres en la IAP. Ver abajo también sobre ausencias desde las presencias.
Rodríguez Brandao retoma a Freire como investigador-educador y a la recuperación de la historia y de las sabidurías indígenas por parte de Fals Borda en lo que llamó “ciencia popular”. Llama a hacer encuentros donde se expresen esas voces de donde pueden salir nuevos caminos.
Los aportes de la plenaria fueron dejando ver las preocupaciones que rondaban entre las y los participantes:
- Importancia del “lente” femenino para re-ver la IAP. ¿Qué tanto las mujeres están cambiando la IAP?
- Estamos frente a una elitización y academización de la IAP?
- Dónde están las otras y los otros? Indígenas? Afros? Diversidades sexuales?
- No aparece la discusión del buen vivir como alternativa al desarrollo
- Dónde están las narrativas que dan cuenta de las estrategias para la autocrítica?
- Reconocer, valorar, asumir lo que las comunidades están haciendo por la paz y la reconciliación…esas historias no se conocen
- No estamos haciendo una lectura del momento que vivimos en Colombia
- “Hay que salir de las aulas y reclamar a las aulas!”
- ¿Cómo leer las luchas y articular creando puentes?
Tercer día: dibujante de calle, contexto y concepción de una ciencia educativa participativa
El tercer día abre una puerta en inglés sobre enfoques participativos y democratización del conocimiento con participantes de Inglaterra y Estados Unidos: Joanne Rappaport, John Elliot y Michelle Fine. Aportando desde su investigación al debate de darles voz a los sin voz Joanne Rappaport comparte como el dibujante de la calle – Ulianov Chalarca – se encontró con el equipo de Orlando Fals Borda para hacer el diseño de las cartillas para que la historia del campesinado se expresara a través de ilustraciones campesinas. Michelle Fine llama a un compañero indígena colombiano para que nos regalara su perspectiva del contexto, ejercicio de contextualización que no se había dado en los diálogos principales hasta este momento. Finalmente, John Elliot expone su idea de “conceptualizando una ciencia educativa participativa”. Según este concepto, los educadores se deben concebir como investigadores, las aulas como laboratorios y se debe “individualizar la investigación colectiva”. Eliott propone que investigaciones de varios educadores sobre un tema sean sistematizadas y publicadas en plataformas y/o revistas para que luego estas teorías puedan ser probadas por otros docentes, desafiadas y desarrolladas. Nombra esto el proceso de construcción democrática de saberes y conocimientos.
REFLEXIONES
En dialogo entre Fernando Torres, Anna Karina Bayer y Jan Barrientos resaltamos las siguientes reflexiones que surgieron del congreso:
Los referentes fundacionales están pero requieren nuevas miradas por los desafíos de hoy, las preguntas de las nuevas generaciones y los caminos recorridos. ¿Estamos mirando a referentes con otros ojos, otros sentidos, otras preguntas? Los caminos recorridos requieren ser re-corridos. Se necesita la unidad de los distintos movimientos a partir de la diversidad, pero según el contexto actual… También se necesitan nuevos lenguajes, como el hip hop por ejemplo (Boaventura).
Ausencias desde las presencias actuales donde está la novedad: Los primeros reclamos los hicieron las mujeres, solo se están visibilizando los varones, porque no visibilizamos las mujeres? Qué significa que la mayoría de participantes sean mujeres en el Congreso, en la investigación social? Y muchos jóvenes: es muy novedoso y desafiante. Donde están estas nuevas miradas? Casi no hubo ningún participante afro… en Cartagena! María Teresa Castillo (MEX) hizo referencia a la brujería, haciendo un llamado a reconocer las capacidades, intuiciones y sabiduría en los procesos de investigación como un retorno de las brujas por lo cual se hace necesario convocar nuevos aquelarres para que se pudieran expresar. Algo parecido podemos decir con relación a las comunidades indígenas, las organizaciones sociales, las y los jóvenes…o temas tan importantes como cuerpo, arte, espiritualidad, interculturalidad…
“Trabajamos con las comunidades pero reflexionamos sobre las comunidades” (Boaventura) esto significa hacer una ruptura de paradigmas. Es un trabajo muy incipiente. Aún hoy la mayoría de los profesionales y estudiantes quieren “hacer algo para los pobres”, “enseñar al que no sabe”, “ser voz de los que no tienen voz”… esto es colonialidad del saber y del ser.
¿Puede esta metodología de IAP producir cambios de verdad? Está expresada en las palabras “acción transformadora” y “participación” de los sujetos? ¿No hace falta ahí una mediación pedagógica? ¿Estamos trabajando para que esto sea así?
“La IAP cooptada por la academia”. Hay que ir hacia mayor horizontalidad y trabajar la distinción entre educador y educando. Por ejemplo en las universidades hay que luchar para poder tener autorías colectivas. (Boaventura)
¿Qué riesgos quiero tomar con la comunidad? Hay que dejar el romanticismo de la IAP, no se habla de los mártires de la IAP. La IAP es una apuesta riesgosa en un país como Colombia donde la acción política está siempre controlada y creciendo en los territorios. Hay que unirse para fortalecerse, protegerse. ..
¿Cómo se articula el proceso comunitario con la academia? es un tema planteado centralmente y no resuelto. Cualidades relacionales: es cuando yo puedo dialogar con el otro. Es posible encontrarnos a través de la cualidad relacional, a través del dialogo.
No hay que dar una voz a los sin voz… ¡tienen voz! aunque no es una idea nueva. La idea es que los sin voz tengan las condiciones para levantar su voz, que la tengan. Esto no se ha dado y no se está haciendo de forma contundente, ni en este espacio de IAP.
¿Y EN KAIRED?
Haciendo el puente con el amor eficaz y el trabajo de Camilo Torres: ¿Cuál es la eficiencia de la IAP? En el amor sale toda la idea de la cualidad relacional a través del dialogo. ¿Cómo bailamos juntos y al ritmo de quién estamos bailando? como diría Bruce Damonds de Nelson Mandela University, Sudáfrica.
Los sueños como replanteamiento del ver – juzgar – actuar – Racionalidad muy desde las dinámicas de la modernidad, del positivismo… podemos ir construyendo epistemologías donde por ejemplo en un continuo movimiento en espiral podamos ir y volver entre soñar, creer, crear…
¿Hasta dónde estamos haciendo este camino, creamos nuevos saberes, sentires, poderes con las comunidades?
¿Cómo KairEd asume el papel de promover la IAP junto con los movimientos sociales?
LA PRIMERA ASAMBLEA GLOBAL PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
El último día se dio la Primera Asamblea Global. Sin embargo, tenía un costo adicional a los costos ya altos de la participación en el Congreso, lo que impidió la participación de muchas personas y organizaciones. Los organizadores propusieron crear grupos pequeños para hacer una propuesta de cómo seguir, pero un espíritu de rebeldía juntó más o menos la mitad de los participantes, sobre todo latinoamericanos. Sobre la base de las preguntas propuestas decidimos articularnos de forma autónoma. En este grupo de unas 70 personas hicimos propuestas y recogimos necesidades, sobre todo de visualización de los distintos esfuerzos y movimientos de IAP. Se organizaron distintos grupos para consolidar la red, entre otros un grupo de comunicación, un grupo motor por país, un grupo sentipensante y un grupo para la relatoría. Una persona se encargó de recompilar los datos de todas-os las-os participantes en una base de datos.
Se actualizó la base de datos y ahora está circulando un formato para “bautizarnos”… es decir, para definir el nombre de este nuevo movimiento / red.
Para vincularse a este nuevo movimiento, comuníquense con nosotras-os!
Desde KairEd, propusimos la biblioteca digital como plataforma de difusión de materiales de IAP entre otros y de autorías colectivas, como se resaltó la necesidad de reconocer los procesos colectivos. También resaltamos la necesidad de retomar el debate desde el amor eficaz y difundimos la nueva sección de nuestra página sobre este tema.
¡La unidad en la diversidad se siente con esta nueva red!
AQUÍ COMPARTIMOS OTROS RELATOS SOBRE EL CONGRESO:
(Mini)Crónica encuentro Metodologías Participativas ARNA 2017, Cartagena (Colombia).
En Twitter con el #ARNA2017.
Crónica de Tweets del congreso #ARNA2017 en #Cartagena #Colombia.
La clausura en música del evento: