
CECEP – Corporación de Expresión Cultural & Emprendimiento Participativo
QUIÉNES SOMOS.
El inicio de nuestra Organización comenzó en proceso 10 años de la mano de la comunidad de hermanitas de la Asunción, desarrollando trabajo artístico con DANZA, MÚSICA, TEATRO, LÚDICA Y ESPIRITUALIDAD. Con niños/ñas, jóvenes y sus familias en nuestra comunidad, un proceso de formación constante que nos encaminó aún más a querer trabajar y acompañar a la comunidad y brindarles un espacio de libre expresión y cambio, esto nos llevó a ir formando parte del grupo de Laicos y Laicas de la Asunción en su primer momento como colaboradores.
Es así como la organización nace de la observación del diario vivir de los niños/ñas, de los y las jóvenes, de las familias y de la necesidad de responder en alguna forma a sus manifestaciones sentidas, donde no cuentan con espacios lúdicos, educativos, de reflexión, de encuentro, donde les cuesta conocer y entender el sistema socio-político del país, porque no se ha vivido en una democracia real, sino en guerra.
Por este motivo nos parece importante crear proyectos que apunten a la formación artística cultural, el desarrollo de la creatividad, de la reflexión, el análisis sobre sus vidas, su entorno y la sociedad. Nuestra política ha sido “formamos para formar” de esta manera formamos algunos jóvenes como educadores de otros. El proceso de nuestra organización tiene un camino de 15 años, ha sido un proceso en manos de sus integrantes, jóvenes laicas y laicos, desde sus orígenes muchas veces comprometidos-as en las diferentes parroquias del sector.
¿Dónde estamos?
Nuestra propuesta nace en la localidad 5ta de Usme, en el barrio Antonio José de Sucre, en el sur de la Ciudad de Bogotá D.C – Colombia
¿Qué hacemos?
En los últimos años el proceso de nuestra organización se ha fortalecido en sus estructuras y ampliando en la temática, ahora cubriendo 4 áreas de formación como: artístico-cultural, eco ambiental con; CECEP eco aventura, comunicación con Radio CECEP; la radio de los sentidos y formación complementaria; con bienestar y salud, proyecto de vida, espiritualidad, idiomas, etc.
El resultado de este proceso ha hecho que creciera el número de participantes, un camino donde siempre se ha destacado el apoyo juvenil en los diferentes procesos, además hay personas del sector que participan según sus intereses y posibilidades, llegan personas de otros barrios de la ciudad expresan su cercanía y simpatía con el trabajo realizado y participan de vez en cuando en las actividades. De esta manera podemos contar con aproximadamente 90 personas entre 4 y 80 años, comprometidas de diferentes maneras en el proceso de CECEP con una amplia participación de niños, jóvenes y personas adultas de la comunidad, cumpliendo con nuestro objetivo social y enfocándonos en nuestra propuesta de misión y visión de nuestra organización. Actualmente nuestra junta directiva está compuesta por 2 jóvenes fundadores, que han caminado todo el proceso, han crecido en el sector y que actualmente ejercen y aplican sus estudios profesionales.


Comunidad Campesina de Sibaté
¿Quiénes somos?
Un grupo de campesinos que desde hace muchos años optamos por una opción de vida diferente en la cual se valore y respete el campo y al campesino.
¿Dónde estamos?
Ubicados en el municipio de Sibaté Cundinamarca en la parte rural, en dos veredas del páramo llamadas: Las Delicias y Bradamonte.
¿Qué hacemos?
Trabajar en nuestras comunidades campesinas desde la realidad que vivimos hoy en día, a través de nuevos espacios como lo es la música, el autocuidado y análisis de realidad. Con niños, jóvenes, adultos, buscando sensibilizar al cuidado de la tierra, el rescate de nuestras costumbres y cultura y el cuidado hacia uno mismo.

Colectivo Emergente – Investigación Juvenil Alternativa
Somos un espacio de investigación en el que se promueve la construcción de conocimiento a partir del estudio de la cotidianidad desde las disciplinas afines a las Ciencias Sociales con perspectiva crítica.
Quienes Somos: En el año 2015 inició un grupo estudiantil el cual fue la base para el nacimiento de “Emergente”. La experiencia que se ha construído de manera colectiva en el proyecto del Club de Estudios Sociales del Liceo Hermano Miguel La Salle (Lhemi) en la ciudad de Bogotá D.C., se ha constituido en su tiempo de existencia, como un ejercicio de innovación escolar en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales escolares, fortaleciendo y apoyando los procesos investigativos y formativos de la institución educativa, los cuales van de la mano con las perspectivas y orientaciones del Proyecto Educativo Lasallista, que busca vincular a la comunidad educativa con las realidades sociales e históricas del país y las realidades de los estudiantes.
Es necesario mencionar que el Club de Estudios Sociales responde a las motivaciones de estudiantes y profesores que de manera autónoma y colectiva se unieron en busca de analizar la realidad social, apoyados por parte de la institución. El Club de Estudios Sociales busca responder a tres líneas de trabajo (Construcción social del espacio, Construcción de la memoria histórica y Geopolítica – Geoeconomía) y a un eje de investigación social; todos los postulados que aquí se plantean han sido llevados a la práctica por medio de experiencias significativas y exitosas que se han alcanzado en diferentes frentes como salidas de campo, eventos académicos locales, distritales y nacionales, y hasta la publicación de textos escritos, como el libro Liceo Hermano Miguel La Salle: 50 años, Miles de voces (2017), que recopila un recorrido histórico del colegio desde su fundación, pasando por la actualidad y dando paso a la proyección social, académica y educativa del Liceo.
Qué hacemos: El proyecto de la Escuela de Mujer y Género responde también a este interés, siendo en sí una proyección de escuela alternativa, a partir de la búsqueda de generar conocimientos colectivos que al mismo tiempo se encamina políticamente a la transformación social de sus integrantes. La dinámica de la Escuela consiste en una serie de talleres que busca enaltecer los espacios de los sentires, a partir de los lazos que se busca crear entre sí, para causar transformaciones internas y en comunidad. El proyecto de formación juvenil campesina responde también a este interés, siendo los jóvenes y el campo el eje central que motiva el desarrollo de una propuesta de proyecto que se ha planteado su desarrolló de colectiva. Con diversidad de modalidades y lenguajes, este proyecto pretende contribuir en la formación integral de los ciudadanos para que poco a poco se generen cambios importantes en la sociedad, de la misma manera, es importante llegar a los espacios más alejados del país tras innovaciones de uso de las nuevas tecnologías. Es así entonces, como el proyecto de “sonidos radiales” cuenta con un gran compromiso en materia de comunicar con su propia esencia y potencialidad todas las cosas relevantes que se van construyendo como un discurso propio del pueblo para el pueblo.